martes, 28 de mayo de 2013

Importancia de la Semiótica en la Comunicación .


Por que como futuros comunicadores debemos resaltar la importancia de la semiótica como un medio de comunicación por que es el producto de una necesidad vital del individuo, en donde es fácil entender y visualizar su entorno social, ya que desde que nacemos, somos objeto de un proceso, llevado a cabo por los grupos dentro de los cuales nos desenvolvemos; todo ello a través de las semiologías, mediante una organización de seres humanos, en la cual crecemos, nos educamos y desarrollamos, y posiblemente dentro de ella nos enterrarán.

La importancia de la semiología no solo es en la forma como representamos nuestra forma de ver la vida y de los signos y símbolos que nos rodean si no también  en la publicidad, pues ésta es la base misma de la comunicación misma; ella representa la forma en que se comunica y como se comunican los mensajes publicitarios

En sí, es la herramienta primordial de la cual están constituidos todos los mensajes, en donde se analiza la publicidad a través de sus imágenes, símbolos o signos, todo esto, con el objetivo principal de conocer como llega a ese sentido de la imagen, donde acaba y fuese del caso, si realmente ésta acaba.

teniendo en cuenta los componentes de imagen, símbolo o signo se muestran ciertos atributos del producto que forman a priori los significados del mensaje publicitario, el cual debe ser transmitido claramente, por ello, la semiología ayuda a la publicidad a estructurar los mensajes contando con cuatro grandes elementos básicos que, a saber: 1) el lenguaje y el habla, 2) el significado y significante, 3) el sistema y el sintagma y 4) la connotación y la denotacion; las cuales son las herramientas primordiales para una buena comunicación.

Videoblog


es una galería de clips de vídeos, ordenada cronológicamente, publicados por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios u otros vídeos dentro de la misma galería.
En la Web se escanea, no se lee, por lo que la imagen cobra un protagonismo especial, y particularmente, el vídeo. Si a esto le unimos la evolución de la Web tradicionalmente unidireccional y cerrada a la Web participativa que Tim O´Reilly calificó de 2.0, tenemos como resultado un entorno donde los usuarios conversan dando directamente la cara y donde las plataformas de vídeo como YouTube son significativas.
Los videoblogs pueden tratar cualquier temática que desee el autor, al igual que sucede con los blogs, y la facilidad de distribución hace que algunos videoblogs populares alcancen cientos de miles de suscriptores. La estética de un vlog está basada en el cara a cara del vlogger con su público, hablando, o bien de manera interpretativa y actuada, o bien de forma sincera y honesta, conectando de manera directa con él; ya que el público de un videblogger, basándose en ambos casos, está interesado en los vídeos del mismo por el hecho de ser personas con gustos similares, y en ocasiones, hasta se pueden llegar a sentir identificados. Éstos sólo serían casos en los que el vlogger habla sobre sí mismo o trata temas cotidianos que afectan a la mayoría de las personas. De esta manera podríamos clasificar los distintos tipos de bloggers en tres amplio sectores:


  • existen los bloggers que tratan temas de interés.
  •  blogs en los que cuentan hechos que les han sucedido.
  • otros que podríamos calificar como vlogs los tutorares.
  • videblogs son los GamePlays.
  •  bloggers que hacer reviews sobre uno o varios vídeos ajenos.

Semiótica social





La semiótica social surge a raíz de las críticas de diversos autores a la semiótica trabajada en general desde todas las disciplinas a lo largo del siglo XX: una semiótica excesivamente centrada en el estudio del signo que ignora la vida de dichos signos en las prácticas sociales. Ha prevalecido una especie de "ceguera disciplinaria"(Lasswell1955) en la que todos los socio-científicos en materia de comunicación se interesan por el "quién", "dice qué", " en qué canal", " a quién" y "con qué efectos" pero no se preguntan lo más importante que el "cómo". Cómo la comunicación y sus efectos se transmiten en el discurso. Durante los ochenta y noventa se empieza a forjar esta nueva idea sobre la recepción, los usos sociales y su impacto en los medios de comunicación.

" los signos son representaciones imperfectas de la realidad", "no son eso que conocemos, sino cómo llegamos a conocer lo que podemos justificar que conocemos"



  • Fase de pre-exposición: intérprete inmediato.Esta etapa comienza cuando se empiezan a recibir las primeras informaciones en los medios acerca de algo pero aún no sabemos exactamente el qué, el intérprete recibe significados potenciales, interpretaciones preliminares.
  • Fase de exposición: intérprete dinámico. Es la fase en la que se expone explícitamente el mensaje (producto,película, información..., el intérprete es dinámico porque en ese momento está realizando una decodificación del discurso mediático, es cuando se produce realmente el efecto directo del signo sobre el intérprete.
  • Fase de post-exposición: intérprete final. Esta fase se refiere al efecto que ha producido el signo en el intérprete y que le permitirá desarrollar sus efectos de forma completa. No se puede establecer un final para esta etapa pues los signos siempre se reciclan y modifican.

Estas 3 fases estarían dentro de lo que Jensen denomina "tiempo dentro de la cultura", que sería el aspecto continuo y constitutivo de las prácticas sociales, una semiosis social situada dentro de un tiempo y una cultura, cuando los significados han empezado a circular. Por otra parte estaría el "tiempo fuera de la cultura" que sería la práctica social separada y externa al proceso de semiosis, es decir, cuando los signos y significados aún no se han expuesto o introducido a la sociedad (por ejemplo la preparación del mensaje mediático).

TEORÍA  DEL COLOR.


En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro.



Modelo de color RGB
 

La mezcla de colores luz, normalmente rojo, verde y azul (RGB, iniciales en inglés de los colores primarios), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también referido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, uno percibe el negro. Los colores luz tienen aplicación en los monitores de un ordenador, televisores, proyectores de vídeo y todos aquellos sistemas que utilizan combinaciones de materiales que fosforecen en el rojo, verde y azul.
Se debe tener en cuenta que sólo con unos colores "primarios" ficticios se puede llegar a conseguir todos los colores posibles. Estos primarios son conceptos idealizados utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos cerebrales. En otras palabras, todos los colores "primarios" perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.



Psicología del color.



Los colores son realmente creados en nuestro cerebro como una herramienta perceptual para facilitar nuestras funciones visual-cognitiva y visual-afectiva, es así que los colores son más que un proceso físico: son utilizados como fuente de información que nos ayuda a decodificar el mundo que nos rodea.


Y en ese mundo están los productos que compramos cada día.
Según el “Institute for Color Research”, los consumidores se forman una opinión de los productos en menos de 90 segundos desde su primera interacción con ellos, y entre el 62% y el 90% de esa evaluación está basada solamente en el color del producto.



Algunas investigaciones muestran que el color puede tener los siguientes efectos:




- incrementar el reconocimiento de marca hasta un 80%
- aumentar la lectura hasta un 40%
- acelerar el aprendizaje entre un 55% y un 78%
- incrementar la comprensión en un 73%
- los anuncios en color son leídos hasta un 42% más que los anuncios en blanco negro.



Estas cifras no deben llamar la atención ya que los seres humanos podemos procesar solo un número limitado de estímulos simultáneamente, con lo cual, para que nos fijemos en un producto, este debe atraer nuestros ojos y el color es la mejor forma de lograrlo.



martes, 21 de mayo de 2013


Meme



Un meme en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Es un neologismo acuñado por Richard Dawkins en El gen egoísta (The Selfish Gene), por la semejanza fonética con «gene» —gen en idioma inglés— y para señalar la similitud con «memoria» y «mimesis».



el meme tomado como otra de las formas de expresión mas común mente utilizadas en las redes sociales y como la anterior de " y ahora un poema" son mas famosas.

miércoles, 15 de mayo de 2013



Historieta



Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto o sin él», así como al medio de comunicación en su conjunto.
Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.

Tipos de Fotografía.



La Fotografía animal: tiene un sello muy característico que radica en la naturalidad y el sentimiento que se consiga arrancar con esa instántanea. La ternura, la sencillez y el impacto visual son importantes para obtener una buena fotografía.
Sin embargo, la obtención de una buena fotografía de un animal es realmente difícil. No se trata de un objeto sin vida que permanece inmóvil hasta que lancemos la foto. Muy al contrario, su dificultad radica en el nerviosismo del animal, y por eso, lo mejor siempre es intentar pasar desapercibido y captarlo en un instante natural. Aprovecharnos de la tecnología y fotografiarlos con rapidez y de improviso; atraer su atención en el momento preciso del disparo, acudir a tiempos de exposiciones bajos cuando el animal se mueve rapidamente, o bien reducir la profundidad de campo difuminándolo para asi destacar la silueta del animal como en esta foto del pájaro.

La Microfotografía: 
consiste en la obtención de imágenes o fotografías  muy pequeñas.






Fotografía Mística:
se  designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. no solo se le puede llamar místico a las imágenes religiosas si no también a lo oculto o oscuro del mundo a las diferentes etnias y culturas que se encuentran presentes en nuestra sociedad es un termino muy subjetivo.


fotografía sexy:  es un tipo de fotografía que muestra el cuerpo humano, realizando poses sexys, mostrando desnudos. Surgió en el siglo XIX.




Fotografía Humorística:
es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.